El gobierno nacional detalló su estrategia para abordar el déficit habitacional de casi 3.5 millones de hogares, durante la Jornada de Construcción Industrializada, Eficiencia de Recursos y Energía organizada por la Secretaría de Industria y Comercio. La iniciativa fue presentada ante empresarios de la construcción, destacando el programa liderado por el presidente Javier Milei.

Construcción industrializada y acceso al crédito
Rodrigo Aybar, Secretario de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda, subrayó que la Argentina está profundamente arraigada a métodos tradicionales de construcción, lo que ha contribuido al agravamiento del déficit habitacional. De los 3.5 millones de hogares afectados, el 65% corresponde a viviendas con infraestructura precaria o carencias en servicios básicos, según la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco).
Para enfrentar esta situación, el gobierno apuesta por el regreso del crédito hipotecario como columna vertebral de su política de vivienda, en combinación con la adopción de la construcción industrializada. Este método consiste en fabricar las estructuras en plantas industriales y luego ensamblarlas en el lugar, optimizando tiempo y costos.
Aybar también defendió el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 1017, que permite la compra de departamentos en pozo, generando herramientas de financiamiento para nuevos desarrollos. Según la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU), esta medida podría reactivar significativamente el sector.
Actualmente, 22 bancos ofrecen créditos hipotecarios que financian hasta el 75% del valor de la propiedad, con una cuota inicial que no debe superar el 25% de los ingresos familiares. En septiembre, los créditos representaron el 14% de las escrituras, según el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.
Materiales clave en la construcción industrializada

Aybar criticó las políticas de vivienda de los últimos 20 años, que “ampliaron la brecha del déficit” al construir solo 10.000 viviendas anuales. Durante la jornada, especialistas presentaron modelos de construcción más eficientes que incluyen el uso de acero, perfiles estructurales e impresoras 3D.
Carlos Vaccaro, Director Ejecutivo de la Cámara Argentina del Acero (CAA), destacó el papel sustentable del acero en la construcción industrializada. Por cada tonelada de chatarra utilizada se reduce 1.5 toneladas de emisiones de CO2 y se ahorran 13 GJ de energía. Además, el uso de estructuras de acero puede disminuir los tiempos de obra en un 60%.
Damián Altgelt, Director Ejecutivo de la Asociación de Fabricantes del Cemento Portland, enfatizó la necesidad de aumentar la inversión en nuevas construcciones, destacando que la incorporación de aislantes térmicos y sonoros mejora la eficiencia energética de las viviendas.
Perspectivas futuras
La combinación de crédito hipotecario y construcción industrializada se presenta como una solución viable para reducir el déficit habitacional. Además, el gobierno busca ampliar el alcance del Certificado de Aptitud Técnica (CAT), un sello de calidad para desarrolladores de sistemas constructivos industriales. Los actores del sector esperan que estas medidas impulsen un círculo virtuoso que fomente la inversión y la previsibilidad económica.






























